![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqoR8SxFeY508cdcAEUBllUV6O3-gOU5c7v8GUMnwrJUYC3OEmzx3tNsLi8PyL7bAbnKDUG2JGnjHMPuWbr36ShPer6RbR0t3nK2pAKIQL4A7fKNeAVCuo_NOe7WSpt3SZ9A62wfn-5g8/s400/images.jpg)
El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, Celso Marranzini, anunció que el gobierno dispondrá a principios del 2010 de más de 300 millones de dólares para disminuir las pérdidas por razones técnicas y organizar el área de distribución.
Las pérdidas por un inadecuado cableado y la baja calidad de los transformadores genera el hecho de que el sistema eléctrico exhiba “unas pérdidas técnicas horrorosas”, cercanas al 40% de la electricidad puesta en línea. Las inversión en el área de distribución forman parte del esfuerzo estatal de convertir en clientes que pagan a alrededor de un millón 600 mil usuarios que no lo hacen.
Marranzini refirió que a principios de año comenzarán los desembolsos de los 152 millones de dólares aportados por la Organización de Productores de Petróleos y los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo, además de la inversión de otros 150 millones en proyectos destinados a las zonas donde operaba el Programa de Reducción de Apagones.
Los aportes del BID, el BM y la OPEP están destinados a mejorar las redes de distribución, instalar contadores y transformadores en la zona donde operaba el PRA. En opinión del vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, la electricidad es un servicio igual que el telefónico y que, por tanto, debe ser pagado de igual manera.
Las pérdidas por un inadecuado cableado y la baja calidad de los transformadores genera el hecho de que el sistema eléctrico exhiba “unas pérdidas técnicas horrorosas”, cercanas al 40% de la electricidad puesta en línea. Las inversión en el área de distribución forman parte del esfuerzo estatal de convertir en clientes que pagan a alrededor de un millón 600 mil usuarios que no lo hacen.
Marranzini refirió que a principios de año comenzarán los desembolsos de los 152 millones de dólares aportados por la Organización de Productores de Petróleos y los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo, además de la inversión de otros 150 millones en proyectos destinados a las zonas donde operaba el Programa de Reducción de Apagones.
Los aportes del BID, el BM y la OPEP están destinados a mejorar las redes de distribución, instalar contadores y transformadores en la zona donde operaba el PRA. En opinión del vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, la electricidad es un servicio igual que el telefónico y que, por tanto, debe ser pagado de igual manera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario